La explotación de niños y adolescentes por grupos armados peruanos fue nuevamente constatada. Después de ser capturados por miembros del grupo guerrillero Sendero Luminoso, líderes estudiantiles ayacuchanos afirmaron que es una realidad, la utilización de mano de obra infanto-juvenil para formar el ejército del grupo.
En declaraciones al periódico La República, los estudiantes explicaron que, después de ser engañados por miembros del grupo guerrillero, fueron llevados a la selva de Vizcatán y obligados a participar en charla proselitistas, además de tener que manipular los armamentos utilizados por los senderistas.
Los líderes estudiantiles también afirmaron que el grupo guerrillero utiliza niños y adolescentes como parte de su ejército y que, además de ser mantenidos en los campamentos, son obligados a utilizar armas y vestir uniformes.
Save the Children, ONG que trabaja por los derechos de los niños y niñas en todas partes del mundo, se está articulando para acabar con el secuestro y reclutamiento de niños y adolescentes por grupos armados.
Perú no es el único caso en Latinoamérica
El secuestro y reclutamiento de niños y adolescentes por grupos armados no es un hecho nuevo. Se estima que actualmente existan cerca de 300 mil niños soldados, esparcidos en países como Bolivia, Brasil, Haití, Paraguay, Perú y Chile.
Según el informe de la "Coalición para el Fin del Uso de Niños Soldados", de Save the Children, la situación más crítica se encuentra en Colombia, donde se calcula la existencia de 14 mil niños detenidos por grupos armados y paramilitares para hacerlos actuar como pequeños combatientes.
Por situaciones como éstas y por repetición de denuncias en Perú, en junio de 2009, el Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), se manifestó condenando a los grupos armados por la explotación que ejercen directa o indirecta sobre niños y adolescentes.
A pesar de estar vigente en el país desde 1990, la Convención de los Derechos del Niño no es tomada en cuenta por los grupos al margen de la legalidad.
Perú también es signatario de un Protocolo Facultativo sobre la participación de niños en conflictos armados y de la misma forma debería cumplir con el Convenio 182 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que prohíbe el reclutamiento forzoso de menores de 18 años, documentos que vienen siendo categóricamente ignorados.
Más recientemente para revertir este cuadro, la Coordinadora Nacional de los Derechos Humanos (CNDDHH) presentó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) un informe evidenciando y denunciado la lamentable situación de muchos niños y adolescentes peruanos al estar siendo sometidos o ser secuestrados, detenidos y explotados por grupos armados.
Otras acciones fueron realizadas por la CNDDHH y Save the Children a fin de alertar a las autoridades sobre el problema. Además de pronunciamientos públicos, las organizaciones enviaron oficios a la Presidencia del Consejo de Ministros, al Ministerio de Defensa, al Jefe del Comando Conjunto de la Fuerzas Armadas y al Comandante General del Ejército, entre otros órganos gubernamentales.
Las acciones fueron realizadas para comprometer a diversos sectores en la lucha por la garantía de los derechos infanto-juveniles.