A tres meses del comienzo de la Presidencia española de la Unión Europea (UE), Amnistía Internacional ha realizado un examen detallado de los éxitos y fracasos de la Presidencia.
El organismo ha manifestado su preocupación por la ausencia en la agenda de la Presidencia española de temas importantes en materia de derechos humanos: no se ha dado ninguna prioridad al trabajo sobre asilo hasta el momento, se ha perdido la oportunidad de emprender iniciativas para garantizar el respeto por los derechos de los inmigrantes en situación irregular en Europa y se ha permitido que la UE siga silenciando deliberadamente la presunta complicidad de algunos Estados miembros en la “guerra contra el terror”.
En general se han producido algunos avances en la lucha contra la violencia de género y la Presidencia ha puesto cierto énfasis en su compromiso con la Directiva Anti Discriminación.
Amnistía Internacional ha presentado 10 casos de personas en situación de riesgo, tanto dentro como fuera de las fronteras de la UE, a la Presidencia española, incluyendo el caso de un desalojo forzoso de personas de etnia gitana.
La Presidencia ha llevado a cabo esfuerzos en 7 de los 10 casos, pero en absoluto en lo relativos a violaciones de derechos humanos dentro de la UE, incluido el caso relacionado con la población gitana.
Además, es necesario que la Presidencia española muestre mucha más determinación en los próximos 3 meses en el ámbito del asilo y la inmigración y, finalmente, que ponga fin al bochornoso silencio en torno a la complicidad de algunos Estados miembros en la "guerra contra el terror".
Trabajar con más determinación
Amnistía Internacional se dirige a la Presidencia española para que aborde con mayor determinación, durante los próximos 3 meses, los siguientes temas de derechos humanos:
1.- Asilo e inmigración
En el ámbito del asilo, la Presidencia española no ha demostrado ningún liderazgo, y se mantienen las tendencias, por una parte, a dejar en manos de terceros los controles fronterizos (sin respeto a los derechos de los solicitantes de asilo en virtud del derecho internacional) y, por otra parte, a realizar transferencias internas de solicitantes de asilo (Reglamento de Dublín) sin ninguna consideración acerca de las pésimas condiciones en los Estados miembros, como en Grecia.
2.- La "Guerra contra el Terror" y la prohibición de la tortura
“A pesar de que hay indicios convincentes de que algunos Estados miembros de la UE han sido cómplices del programa de detención ilegal y reclusión secreta de la CIA, la Presidencia europea no ha mostrado todavía voluntad política para impulsar la investigación de lo ocurrido, promover la rendición de cuentas y establecer medidas de no repetición. Es hora de que Europa rompa ese silencio”, destacó el organismo.
Amnistía Internacional insta también a la Presidencia española a que impulse la ratificación del Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura, ya que sólo 13 de los 27 miembros lo han hecho, y todavía quedarían 11 Estados europeos por comprometerse con la prohibición absoluta de la tortura
3.- Política exterior
Amnistía Internacional teme que los derechos humanos queden relegados a una mera mención en las cumbres que se van a celebrar en este segundo trimestre de la Presidencia Española.
En los próximos encuentros con países como Japón, Rusia, México, Egipto, América Latina y Caribe o la cumbre Euro-Mediterránea, no se pueden obviar temas concretos como la pena de muerte, la seguridad de los defensores de derechos humanos, los desalojos forzados, la falta libertad de expresión, la falta de garantías procesales, o las detenciones arbitrarias.
4.- Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)
Amnistía Internacional valora positivamente el hecho de que la Presidencia española haya asumido el compromiso de impulsar una posición común de cara a la Cumbre de Naciones Unidas sobre ODM, que se celebra el próximo mes de septiembre. Por ello, la organización pide a la Presidencia española que contribuya a incorporar un enfoque de derechos humanos en los ODM, garantizando la no discriminación, la igualdad de género, la participación y la rendición de cuentas de los Estados.
5.- La Comunidad Gitana
Amnistía Internacional espera que se establezca la práctica de condenar enérgicamente todos los ataques racistas y las agresiones que se están produciendo contra la población gitana en algunos Estados miembros.
Sólo en 2009, hemos sido testigos de imágenes en las que las personas gitanas sufrían disparos en Hungría, eran apedreadas en Irlanda o desalojadas de sus viviendas a la fuerza en Italia, donde el recientemente aprobado Plan Nómadas puede dejar a más de 1,000 personas gitanas sin hogar. Además, los menores gitanos siguen siendo segregados en las escuelas de la República Checa.
6.- Directiva Anti Discriminación.
Para Amnistía Internacional es imprescindible que la Presidencia española siga apostando firmemente por la aprobación de la Directiva Anti Discriminación y que siga adelante con ella a pesar de la rotunda negativa de Alemania.
“Amnistía Internacional no puede aceptar una rebaja en los estándares y/o ámbitos de protección que contempla esta Directiva, para conseguir que Alemania la apoye. La oposición de Alemania efectivamente significa que la protección que ofrece a sus propios ciudadanos, se la deniega a millones de personas en Europa que sufren una grave discriminación, tal y como sostienen todos los informes de la Agencia de los Derechos Fundamentales de la UE y también muestra nuestro propio informe".
7.- Pena de muerte.
“La Unión Europea, cuyos Estados miembros han abolido la pena de muerte, es un actor clave en la lucha por la abolición global de este castigo y es hora de que presione realmente para conseguir más avances en países como Bielorrusia, el único país europeo que aún mantiene la pena de muerte y que realizó sus dos últimas ejecuciones en marzo, o como el caso de su socio comercial Japón donde 106 presos esperan cada día a ser ejecutados, entre ellos, Okunishi Masaru, que lleva 38 años esperando que se cumpla su condena de muerte
8.- Violencia de género.
“Amnistía Internacional lamenta las contradicciones del Gobierno español en el caso de una mujer nigeriana embarazada, quien fue identificada como víctima de trata por ONG’s especializadas, y recibió un informe favorable de ACNUR como solicitante de asilo.
Sin embargo, recientemente esta mujer ha sido repatriada, sin que se le hubiera concedido el periodo de reflexión y recuperación establecido en el Convenio Europeo de la Lucha contra la Trata, a pesar de que entró en vigor en España el 1 de agosto de 2009.
Para Amnistía Internacional, es imprescindible que los Estados miembros, -entre ellos España-, sean coherentes con sus compromisos externos y sus actuaciones internas.