Titular noticias

Entre la muerte y el exilio: el riesgo de ser periodista

Lunes 18 Enero 2010

Según informes de varias organizaciones por la libertad de expresión, 2009 ha sido uno de los años “más devastadores” para la libertad de prensa, en prácticamente todos los puntos del planeta.


En un análisis mundial de periodistas muertos en 2009, miembros de IFEX (Intercambio Internacional por la libertad de Expresión) informaron que la mayor parte son asesinados en su propio país.

Los periodistas locales pagan el precio más alto por informar al mundo sobre guerras, elecciones, corrupción, censura, o destrucción del medio ambiente. En sus informes de fin de año, los miembros de IFEX destacan al forman en que los periodistas son atacados a consecuencia de guerra, impunidad y elecciones.

En su síntesis de 2009, Guerras y elecciones cuestionadas: temas de mayor peligro para los periodistas, la organización Reporteros sin Fronteras (RSF) registró un aumento de 26 % en periodistas muertos con respecto a 2008: un ascenso de 60 a 76.   

La organización cita como los eventos más “abrumadores” de 2009 la masacre relacionada con las elecciones de 31 periodistas en Filipinas, y la violencia con que se arrasó a periodistas y blogueros iraníes con arrestos y condenas en el período subsiguiente a las disputadas elecciones.

Por su parte, el Committee to Protect Journalists (Comité por la Protección de los Periodistas, CPJ) registra al menos 68 periodistas muertos en 2009: el número anual más elevado en los registros del CPJ, como consecuencia de las tendencias violentas de largo plazo.

“La mayor parte de las víctimas fueron reporteros locales que cubrían noticias en sus propias comunidades. Los perpetradores supusieron, con base en los precedentes, que nunca serían castigados. Ya sea que los asesinatos sean en Irak o en Filipinas, en Rusia o en México, cambiar esta suposición es la clave para reducir el conteo de muertes”, dijo la organización.

En Filipinas, el Gobierno permitió que la violencia con motivación política contra periodistas quedara impune y “se volviera parte de la cultura”, sentenció el CPJ, y añadió que “muchos de los países más mortíferos para la libertad de prensa tienen una historia de impunidad”.

Tres periodistas fueron asesinados en Rusia, entre ellos Abdulmalik Akhmedilov, un editor de Dagestán que criticó severamente a funcionarios gubernamentales por silenciar el disenso político y religioso. En Sri Lanka, el editor Lasantha Wickrematunge, conocido por sus reportajes críticos del Gobierno, fue golpeado hasta morir con palos y barras de hierro.

Entre la muerte y el exilio: el riesgo de ser periodista hoy en día

El informe de la Federación Internacional de Periodistas (FIP) llegó a un total de 137 periodistas y trabajadores de los medios muertos en 2009: 113 de ellos seleccionados como blanco.

La lista de la FIP está coordinada con el Instituto Internacional de Seguridad en las Noticias (INSI) e incluye 24 muertes accidentales, en comparación con 109 asesinatos en 2008. Además incluye todo el personal de los medios que murió en su trabajo. El año terminó con una “oleada de asesinatos en los medios”, dice la FIP; un hecho horripilante que debería mover a los gobiernos a hacer más para proteger a los periodistas.

Las autoridades de Irán fueron abrumadas por la oposición a las elecciones de junio y respondieron de modo brutal con arrestos de periodistas.

“Esta ola de violencia es un mal augurio para 2010, cuando hay elecciones cruciales programadas en Costa de Marfil, Sri Lanka, Birmania, Irak y los Territorios Palestinos”, dijo RSF. La violencia contra periodistas relacionada con las elecciones también se observó en Túnez y Honduras, informa Periodistas Canadienses por la Libertad de Expresión (CJFE) en su reseña de fin de año.

Por primera vez, RSF llevó un conteo de los periodistas obligados a salir al exilio en 2009 y obtuvo una cifra cercana a 160. Los números fueron especialmente dramáticos en Irán y Somalia, donde más de 50 periodistas salieron de cada país, así como en Sri Lanka con la salida de 29.

Los regímenes represivos comprenden que al “empujar a los periodistas al exilio” pueden reducir los puntos de vista pluralistas y las críticas a las políticas gubernamentales, dice RSF.


El caso de Somalia

El Sindicato Nacional de Periodistas Somalíes (NUSOJ) detalla un 2009 desgarrador en su informe de fin de año, “War on Journalism in Somalia: Death, Displacement and Desolation” (La guerra contra el periodismo en Somalia: muerte, desplazamiento y desolación).

Siete de los nueve periodistas muertos en 2009 fueron asesinados en Mogadishu. El informe agrega que muchos de los asesinos son conocidos, pero una cultura de la impunidad sin ley y orden ha exacerbado la crisis contra los medios.

El informe documenta 9 muertes de medios, 12 periodistas heridos, los arrestos de 15 trabajadores de los medios, allanamientos contra empresas de medios de comunicación y amenazas de muerte que obligaron a numerosos periodistas a huir del país. Los periodistas independientes y creíbles deben elegir entre una vida en el exilio o arriesgarse a la muerte para poder hacer su trabajo.

Según RSF, al menos 167 periodistas estaban en prisión en todo el mundo al final de 2009. Eritrea tiene el número más elevado de periodistas tras las rejas en África, con 32 encarcelados. Al menos un periodista es asaltado o arrestado al día en el Medio Oriente. Los ataques físicos y las amenazas han crecido en un tercio en todo el mundo.

Las peores regiones para ser periodista

América tuvo el número más elevado de ataques y amenazas. En Asia, Pakistán, Sri Lanka y Nepal registraron también números elevados de infracciones. Los secuestros han aumentado, especialmente en Afganistán, Somalia y México. Además, la censura aumentó con cerca de 570 casos de periódicos y estaciones de radio o TV cerrados en todo el mundo.

El disenso se expresa cada vez más en línea, e Internet se ha vuelto una poderosa herramienta para las campañas por la democracia en varios países, dijo Reporteros sin Fronteras. En consecuencia, el bloqueo de sitios web y el espionaje en línea están en aumento, con China, Irán, Túnez, Tailandia, Arabia Saudita, Vietnam y Uzbekistán mencionados como algunos de los peores infractores.

La organización francesa informó además que más de 100 blogueros y ciberdisidentes están hoy encarcelados en todo el mundo por publicar sus opiniones en línea. Dos blogueros azerbaijanos fueron encerrados en la cárcel por hacer un video que se burlaba de la elite política. “El número de países afectados por la censura en línea se duplicó”

Por otro lado, la Red Árabe para la Información de Derechos Humanos (ANHRI) publicó una actualización regional de fin de año que documenta la represión de la libertad en Internet en 20 países árabes.

Internet, una opción… y otro riesgo

El informe, “One Social Network, With a Rebellious Message” (Una red social con un mensaje rebelde) describe la forma en que los gobiernos bloquean y censuran Internet, y restringen el disenso al secuestrar, arrestar y torturar a los críticos en línea. Pero el informe además identifica a Internet como una herramienta imparable para combatir la represión. Examina la forma en que los blogs, Facebook, Twitter y YouTube se están usando para luchar por la libre expresión y denunciar la corrupción en el mundo árabe.

En esa región, hay 58 millones de usuarios de Internet, 150,000 blogs activos y 12 millones de usuarios de Facebook, según ANHRI. Egipto tiene 15 millones de usuarios de Internet y es además el país más represivo de los activistas de Internet. Arabia Saudita y Túnez se clasifican como los supervisores de Internet más opresivos.

En otro lugar del globo, el informe de fin de año de ARTICLE 19 dice que la libertad de expresión está en “retirada” en Europa.

En Italia, 10 periodistas están bajo protección policiaca por informar sobre la mafia. El primer ministro Silvio Berlusconi declaró públicamente que “estrangularía” a cualquier que informara sobre la mafia porque eso daba una mala imagen a Italia. En España, hubo periodistas atacados por militantes vascos. En Finlandia, la policía ordenó a un periodista dejar de cubrir una manifestación, lo sacó violentamente de la protesta y lo detuvo 18 horas.

El informe incluye ejemplos del efecto glacial de las leyes penales de difamación sobre la libre expresión, el impacto de las leyes antiterrorismo en la libertad de palabra, y la infracción de los derechos de los periodistas de proteger sus fuentes.


Comentarios
Your email will not be disclosed anywhere
Últimas noticias

Quiénes Somos


El periodismo creó la figura del corresponsal de guerra, pero el mundo carecía hasta hoy de un Corresponsal de Paz.

Corresponsal de Paz es un nuevo medio de comunicación digital, que dedicará su contenido a visibilizar todos aquellos esfuerzos encaminados a transformar pacíficamente los conflictos. Leer más...

 
 

¡APOYA ESTE PROYECTO!
SUPORT US !


   CON APOYO DE: