La muertes de al menos 16 periodistas en lo que va del 2009, la mayoría en México, ha motivado a la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que celebra su 65 Asamblea General en Buenos Aires, a hacer una llamada a la sociedad para que se movilice contra esta sangría.
Robert Rivard, presidente de la comisión de Libertad de Prensa de la SIP, indicó que este semestre fue uno de los más complejos para la libertad de información y que la cifra de comunicadores asesinados es una de las más altas de los últimos años.
Ocho reporteros fueron asesinados en México, tres en Honduras, dos en Guatemala, dos en Colombia y uno en El Salvador dijo Rivard, y advirtió que hay un avance del crimen organizado, como otro factor que atenta contra el libre ejercicio periodístico.
Medios amordazados
Por otro lado el presidente de la Comisión destacó que algunos países están aplicando campañas de desprestigio contra los medios de comunicación para controlar los contenidos; lo más preocupante es el proyecto de ley de comunicación que se discute en Ecuador y la ley de Medios Audiovisuales que se promulgó en Argentina, en octubre pasado.
Según una publicación del matutino Prensa Libre, Rivard también hizo una crítica a Venezuela y Nicaragua, países que estarían creando redes de medios informativos estatales con fines gubernamentales.
Bartolomé Mitre, presidente del comité anfitrión y responsable del diario La Nación de Buenos Aires, condenó las agresiones a las que está sometida la prensa en el escenario actual del periodismo americano, que atribuyó a los desbordes de estructuras políticas y gubernamentales que apelan a cualquier recurso para intimidar o silenciar al ejercicio periodístico.
Por su parte, el vicepresidente de la SIP, Gonzalo Marroquín, director de Prensa Libre de Guatemala, consideró necesario formular un llamado a todas las sociedades del hemisferio, para que sean los ciudadanos los que se sumen a la lucha por defender la libertad de expresión, pues cuando es vulnerada, los derechos de las personas también son violentados.