La ciudad de Berlín conmemora esta semana el vigésimo aniversario de la caída del llamado “Muro de la Vergüenza”. Líderes políticos de toda la Unión Europea, además de las cuatro potencias aliadas tutelares de la antigua ciudad dividida se dieron cita en la capital alemana.
Con este mismo motivo, Berlín será además la sede de la Décima Reunión de los Premios Nobeles de la Paz, que realizarán sus actividades durante el 10 y el 11 de Noviembre en la Alcaldía berlinesa.
Mikhail Gorbachev, Lech Walesa, Muhammad Yunus, Betty William, Corrigan-Maguire de Máiread, y Nelson Mandela son algunos de los asistentes a esta reunión anual, de los laureados por su búsqueda de un mundo más pacífico.
¿En dónde están las esperanzas hoy?

En su mensaje conmemorativo del derrumbe del muro, el Secretario General de Naciones Unidas Ban Ki-moon afirmaba:
“Hoy hace veinte años un muro cayó y el mundo asistía a esta acontecimiento con admiración esperanza. El muro de Berlín fue durante décadas un recordatorio de cómo la desconfianza y el odio pueden dominar las relaciones entre las naciones y los pueblos.
Los hombres y mujeres que celebraron su derrumbe se alegraban de la reunificación de Alemania, del fin de la Guerra Fría, pero sobre todo, de la promesa que esto significaba para la llegada de una nueva era de libertad y optimismo.
Pero, ¿dónde están esas esperanzas hoy? En demasiados países, y entre demasiadas comunidades, el fanatismo todavía triunfa sobre tolerancia, el desprecio sobre respeto, el extremismo sobre moderación. Las sombras de temor se extienden aún por nuestro mundo”
Por su parte, la Directora General electa de la UNESCO, Irina Bokova, invitó a los líderes mundiales a defender sin descanso la libertad, los derechos humanos y la diversidad cultural, recalcando que las batallas por estos valores universales todavía no están ganadas.
“Hoy vivimos en un mundo globalizado, pero sigue habiendo demasiados muros todavía en pie. La tarea de la UNESCO consiste en romper esos muros, dondequiera que estén y sea cual sea su forma”, dijo Bokova.
Los actos para conmemorar la caída del ‘Telón de Acero’ y el fin de la división de Berlín, de Alemania y de toda Europa, terminaron con el derribo en cadena de piezas gigantes de un dominó de 1.5 kilómetros de longitud a lo largo del trazado del antiguo Muro de Berlín, con pintadas por numerosos artistas, escolares y estudiantes, que emulaban los graffitis pintados en esta pared durante años.
La pared de la Vergüenza
El Muro de Berlín (en alemán Berliner Maur) era una supuesta ‘protección antifacista’, erigida por la República Democrática Alemana, puesto que el país quedó dividido en la repartición de territorio hecho por los Aliados al término de la Segunda Guerra Mundial.
Esta pared, de 45 kilómetros de longitud extendidos en la capital alemana, estuvo en pie desde el 13 de Agosto de 1961 hasta el 9 de noviembre de 1989, separando a la República Federal Alemana de la República Democrática Alemana durante casi 30 años.
Además de dividir a Berlín en dos, el Muro tenía 115 kilómetros que separaban a las dos Alemanias durante la época de la Guerra Fría, de hecho, era el símbolo más fehaciente de esta época de desconfianza internacional entre los bloques Comunista y Capitalista, que se formaron al término de la Segunda Gran Guerra.
Durante su existencia, muchas personas murieron en el intento de superar la dura vigilancia de los guardias fronterizos de la RDA cuando se dirigían al sector occidental, aunque el número exacto de víctimas se desconoce, pues no había registros confiables de ambas partes.
Algunas fuentes afirman que los fallecidos rondan las 300 personas, incluidos los que cayeron por consecuencia de la detonación de las minas que rodeaban el lugar.
Convertido ya en un museo, el puesto fronterizo de la Bornholmer Strasse fue el primero en abrir sus barreras la noche del 9 de noviembre de 1989 para dar lugar a un flujo de miles de ciudadanos germano orientales ansiosos por conocer el sector occidental de la ciudad, que les había estado vetado durante casi tres décadas.
Encuentra aquí información sobre 10 Reunión de Nobeles de la Paz en Berlinhttp