Un año después de que las fotografías de indígenas aislados de la Amazonia protagonizaran titulares en todo el mundo, un nuevo informe de Survival International revela cuáles son los cinco pueblos indígenas no contactados que corren mayor riesgo de extinción.
Se trata de los indígenas de Río Pardo (Brasil), los awá, (Brasil), los indígenas entre los Ríos Napo y Tigre (Perú), indígenas del Río Envira (Perú) y los indígenas ayoreo-totobiegosode (Paraguay)
Según la ONG, estos grupos están sufriendo la invasión de sus tierras por madereros, terratenientes ganaderos, colonos y petroleras, y todos ellos corren el peligro de ser diezmados por enfermedades contra las que no tienen inmunidad.
Los awá, los indígenas de la región de Río Pardo y los indígenas del Río Envira se han convertido en víctimas de la destrucción ocasionada por la tala ilegal de madera noble que está penetrando hasta en las zonas más remotas de la Amazonia.
Por otro lado, los ayoreo-totobiegosode de los bosques de matorrales del Chaco, al oeste de Paraguay, están sufriendo la deforestación ilegal de su tierra por parte de terratenientes ganaderos. Una serie de fotografías captadas vía satélite el año pasado mostraron cómo inmensas áreas de bosque habían sido taladas ilegalmente en el corazón de la tierra de estos indígenas.
En el extremo norte de Perú, los indígenas que viven entre los ríos Napo y Tigre se encuentran atrapados en medio del “boom” petrolífero que vive el país. En los últimos años, un 75% de la Amazonia peruana ha sido dividida en concesiones de exploración de gas y petróleo. El presidente de Perú ha negado la existencia de indígenas aislados en la zona de estos ríos, pese a las abundantes evidencias de su existencia.
El informe de Survival hace un llamamiento a los gobiernos de Paraguay, Brasil y Perú para que protejan la tierra de los indígenas.
Fuentes internas a Survival han declarado que “la publicación de las fotografías hace un año provocaron un gran sentimiento de apoyo por la causa de los indígenas aislados. Muchos no se habían dado cuenta de que estos pueblos existen, y mucho menos de que hay más de cien pueblos indígenas aislados en todo el mundo. Pero numerosos gobiernos siguen negándose a dar el sencillo paso que lograría asegurar realmente la supervivencia de estos pueblos: proteger sus territorios de forma adecuada.”
Descarga el informe de Survival.
Se trata de los indígenas de Río Pardo (Brasil), los awá, (Brasil), los indígenas entre los Ríos Napo y Tigre (Perú), indígenas del Río Envira (Perú) y los indígenas ayoreo-totobiegosode (Paraguay)
Según la ONG, estos grupos están sufriendo la invasión de sus tierras por madereros, terratenientes ganaderos, colonos y petroleras, y todos ellos corren el peligro de ser diezmados por enfermedades contra las que no tienen inmunidad.
Los awá, los indígenas de la región de Río Pardo y los indígenas del Río Envira se han convertido en víctimas de la destrucción ocasionada por la tala ilegal de madera noble que está penetrando hasta en las zonas más remotas de la Amazonia.
Por otro lado, los ayoreo-totobiegosode de los bosques de matorrales del Chaco, al oeste de Paraguay, están sufriendo la deforestación ilegal de su tierra por parte de terratenientes ganaderos. Una serie de fotografías captadas vía satélite el año pasado mostraron cómo inmensas áreas de bosque habían sido taladas ilegalmente en el corazón de la tierra de estos indígenas.
En el extremo norte de Perú, los indígenas que viven entre los ríos Napo y Tigre se encuentran atrapados en medio del “boom” petrolífero que vive el país. En los últimos años, un 75% de la Amazonia peruana ha sido dividida en concesiones de exploración de gas y petróleo. El presidente de Perú ha negado la existencia de indígenas aislados en la zona de estos ríos, pese a las abundantes evidencias de su existencia.
El informe de Survival hace un llamamiento a los gobiernos de Paraguay, Brasil y Perú para que protejan la tierra de los indígenas.
Fuentes internas a Survival han declarado que “la publicación de las fotografías hace un año provocaron un gran sentimiento de apoyo por la causa de los indígenas aislados. Muchos no se habían dado cuenta de que estos pueblos existen, y mucho menos de que hay más de cien pueblos indígenas aislados en todo el mundo. Pero numerosos gobiernos siguen negándose a dar el sencillo paso que lograría asegurar realmente la supervivencia de estos pueblos: proteger sus territorios de forma adecuada.”
Descarga el informe de Survival.