Con motivo de la celebración ayer del "Día Mundial de la Libertad de Prensa" el Secretario General de la ONU rindió tributo a los periodistas que a pesar de trabajar en condiciones adversas, permiten que el resto del mundo tenga acceso a una información libre y objetiva.
En su mensaje, Ban Ki-moon reiteró la importancia del derecho a buscar, recibir y diseminar información e ideas a través de cualquier medio. También subrayó la necesidad de proteger a los profesionales de la información en el ejercicio de sus tareas. Ban señaló que el número de ataques a periodistas es alarmantemente alto. Según el Comité de Protección de Periodistas, en lo que va del año 11 han muerto por desempeñar su trabajo.
Ban expresó su preocupación ante los obstáculos que algunos gobiernos imponen al acceso a Internet o el trabajo periodístico basado en este medio y otras nuevas tecnologías. Según el Secretario General de la ONU, no es de sorprender que los "bloggers" hayan prosperado en esos países.
Con fecha de 1 de diciembre de 2008, 125 comunicadores están en prisión. La mitad de esos casos en China, Cuba y Eritrea, indicó el Secretario General. En ese sentido, urgió a todos los Gobiernos a asegurar que los derechos de los periodistas detenidos estén plenamente garantizados.
Libertad para los periodistas "rehenes"
Por su parte, Reporteros Sin Fronteras ha conmemorado la efeméride con una movilización por la libertad de tres periodistas considerados por la ONG como “rehenes” de algunos Estados.
Cuatro miembros de la organización llevan en huelga de hambre desde 28 de abril, en apoyo de la periodista irano-norteamericana Roxana Saberi, condenada por la justicia iraní a ocho años de cárcel por “espionaje” a favor de Estados Unidos. Roxana Saberi comenzó una huelga de hambre el 21 de abril, en señal de protesta por la condena, que carece de todo fundamento. Su vida corre peligro. En solidaridad, Reporteros sin Fronteras toma el relevo de su huelga, para que ella no tenga que seguir haciéndola. A partir del 3 de mayo se van llevar a cabo acciones similares en Canadá, Estados Unidos (enfrente del edificio de las Naciones Unidas), Reino Unido, Bélgica y España.
Para RSF también es urgente la puesta en libertad las periodistas norteamericanas Euna Lee y Laura Ling, del canal Current TV, detenidas en Pyongyang desde el 17 de marzo de 2009. En una velada especial sobre Corea del Norte, organizada el 27 de abril en París, la Secretaria de Estado francesa de derechos humanos, Rama Yade, manifestó su apoyo a las organizaciones de defensores de los derechos humanos que están movilizándose por su libertad.
La detención, y las arbitrarias acusaciones imputadas a las reporteras Roxana Saberi, Euna Lee y Laura Ling, vienen a probar más que nunca la importancia del Día Internacional de la Libertad de Prensa, que celebramos el 3 de mayo, destaca la ONG. Por este motivo, Periodistas Sin Fronteras ha hecho un llamamiento a las autoridades iraníes y norcoreanas para que pongan en libertad sin demora a estas tres mujeres.
Según RSF, Roxana Saberi, Euna Lee y Laura Ling son periodistas profesionales, y no espías, ni criminales. A través de ellas, denuncian, Irán y Corea del Norte secuestran la libertad de prensa y de informar.
Foro en Doha
Otra de las actividades organizadas con motivo de la celebración del Día Mundial de la Libertad de Prensa fue la conferencia celebrada por la Unesco en Qatar el pasado fin de semana. En ella se analizó como tema central la influencia que los medios de información ejercen en el pensamiento y la acción, así como su capacidad para fomentar el diálogo, el entendimiento mutuo y la reconciliación
Bajo la premisa de que sólo los medios de información libres son capaces de contribuir al diálogo y el entendimiento mutuo por encima de las diferencias, numerosos profesionales de los medios informativos del mundo entero examinaron temas como: la capacidad de los medios de información para fomentar el diálogo intercultural y el entendimiento mutuo; el establecimiento de un conjunto de normas éticas y profesionales comunes, con vistas a la creación de modelos de rendición de cuentas y de una autorregulación eficaz de los periodistas; el lugar específico que ocupan los medios informativos en la promoción del diálogo interreligioso y el entendimiento mutuo; o los medios de información y el fortalecimiento del diálogo como instrumentos de autonomía de los ciudadanos.
El periodista sudafricano Allister Sparks, autor de varios libros muy elogiados sobre la transición del apartheid a la democracia en su país, entre los que figura su reciente obra titulada “Beyond the Miracle: Inside the New South Africa” [Más allá del milagro: la nueva Sudáfrica desde el interior], fue el encargado de pronunciar el discurso principal de la conferencia.
En su mensaje difundido con motivo de la conmemoración del Día Mundial de la Libertad de Prensa 2009, el Director General de la UNESCO, Koichiro Matsuura, ha subrayado que es necesario “redoblar los esfuerzos para crear medios de comunicación que sean críticos con los supuestos arraigados en el pasado, pero tolerantes con otros posibles puntos de vista, […] que integren las posturas antagónicas en una historia común de interdependencia y que respondan a la diversidad mediante el diálogo”.
Durante el foro se efectuó también la entrega del Premio Mundial de Libertad de Prensa UNESCO-Guillermo Cano 2009, que este año ha sido concedido a título póstumo a Lasantha Wickrematunge, conocido periodista de Sri Lanka recientemente asesinado. Su viuda, Sonali Wickrematunge, fue la encargada de recibir el galardón.
En su mensaje, Ban Ki-moon reiteró la importancia del derecho a buscar, recibir y diseminar información e ideas a través de cualquier medio. También subrayó la necesidad de proteger a los profesionales de la información en el ejercicio de sus tareas. Ban señaló que el número de ataques a periodistas es alarmantemente alto. Según el Comité de Protección de Periodistas, en lo que va del año 11 han muerto por desempeñar su trabajo.
Ban expresó su preocupación ante los obstáculos que algunos gobiernos imponen al acceso a Internet o el trabajo periodístico basado en este medio y otras nuevas tecnologías. Según el Secretario General de la ONU, no es de sorprender que los "bloggers" hayan prosperado en esos países.
Con fecha de 1 de diciembre de 2008, 125 comunicadores están en prisión. La mitad de esos casos en China, Cuba y Eritrea, indicó el Secretario General. En ese sentido, urgió a todos los Gobiernos a asegurar que los derechos de los periodistas detenidos estén plenamente garantizados.
Libertad para los periodistas "rehenes"
Por su parte, Reporteros Sin Fronteras ha conmemorado la efeméride con una movilización por la libertad de tres periodistas considerados por la ONG como “rehenes” de algunos Estados.
Cuatro miembros de la organización llevan en huelga de hambre desde 28 de abril, en apoyo de la periodista irano-norteamericana Roxana Saberi, condenada por la justicia iraní a ocho años de cárcel por “espionaje” a favor de Estados Unidos. Roxana Saberi comenzó una huelga de hambre el 21 de abril, en señal de protesta por la condena, que carece de todo fundamento. Su vida corre peligro. En solidaridad, Reporteros sin Fronteras toma el relevo de su huelga, para que ella no tenga que seguir haciéndola. A partir del 3 de mayo se van llevar a cabo acciones similares en Canadá, Estados Unidos (enfrente del edificio de las Naciones Unidas), Reino Unido, Bélgica y España.
Para RSF también es urgente la puesta en libertad las periodistas norteamericanas Euna Lee y Laura Ling, del canal Current TV, detenidas en Pyongyang desde el 17 de marzo de 2009. En una velada especial sobre Corea del Norte, organizada el 27 de abril en París, la Secretaria de Estado francesa de derechos humanos, Rama Yade, manifestó su apoyo a las organizaciones de defensores de los derechos humanos que están movilizándose por su libertad.
La detención, y las arbitrarias acusaciones imputadas a las reporteras Roxana Saberi, Euna Lee y Laura Ling, vienen a probar más que nunca la importancia del Día Internacional de la Libertad de Prensa, que celebramos el 3 de mayo, destaca la ONG. Por este motivo, Periodistas Sin Fronteras ha hecho un llamamiento a las autoridades iraníes y norcoreanas para que pongan en libertad sin demora a estas tres mujeres.
Según RSF, Roxana Saberi, Euna Lee y Laura Ling son periodistas profesionales, y no espías, ni criminales. A través de ellas, denuncian, Irán y Corea del Norte secuestran la libertad de prensa y de informar.
Foro en Doha
Otra de las actividades organizadas con motivo de la celebración del Día Mundial de la Libertad de Prensa fue la conferencia celebrada por la Unesco en Qatar el pasado fin de semana. En ella se analizó como tema central la influencia que los medios de información ejercen en el pensamiento y la acción, así como su capacidad para fomentar el diálogo, el entendimiento mutuo y la reconciliación
Bajo la premisa de que sólo los medios de información libres son capaces de contribuir al diálogo y el entendimiento mutuo por encima de las diferencias, numerosos profesionales de los medios informativos del mundo entero examinaron temas como: la capacidad de los medios de información para fomentar el diálogo intercultural y el entendimiento mutuo; el establecimiento de un conjunto de normas éticas y profesionales comunes, con vistas a la creación de modelos de rendición de cuentas y de una autorregulación eficaz de los periodistas; el lugar específico que ocupan los medios informativos en la promoción del diálogo interreligioso y el entendimiento mutuo; o los medios de información y el fortalecimiento del diálogo como instrumentos de autonomía de los ciudadanos.
El periodista sudafricano Allister Sparks, autor de varios libros muy elogiados sobre la transición del apartheid a la democracia en su país, entre los que figura su reciente obra titulada “Beyond the Miracle: Inside the New South Africa” [Más allá del milagro: la nueva Sudáfrica desde el interior], fue el encargado de pronunciar el discurso principal de la conferencia.
En su mensaje difundido con motivo de la conmemoración del Día Mundial de la Libertad de Prensa 2009, el Director General de la UNESCO, Koichiro Matsuura, ha subrayado que es necesario “redoblar los esfuerzos para crear medios de comunicación que sean críticos con los supuestos arraigados en el pasado, pero tolerantes con otros posibles puntos de vista, […] que integren las posturas antagónicas en una historia común de interdependencia y que respondan a la diversidad mediante el diálogo”.
Durante el foro se efectuó también la entrega del Premio Mundial de Libertad de Prensa UNESCO-Guillermo Cano 2009, que este año ha sido concedido a título póstumo a Lasantha Wickrematunge, conocido periodista de Sri Lanka recientemente asesinado. Su viuda, Sonali Wickrematunge, fue la encargada de recibir el galardón.